Andragogía
Andragogía: enseñanza para adultos
Andragogía es una palabra de origen griego que significa “enseñar a los adultos”. Este término fue utilizado por primera vez en 1833, por el alemán Alexander Kapp, pero se popularizó en los años 70 con Malcolm Knowles, un educador estadounidense que se convirtió en un referente en el tema.
Como la pedagogía, la andragogía es una ciencia que estudia el aprendizaje. Pero a diferencia de la pedagogía, que se centra en los niños, la andragogía busca las mejores prácticas y estrategias para ayudar a los adultos en el proceso de aprendizaje.
Es una enseñanza basada en la motivación y el autoconocimiento, además de que la experiencia del alumno es fundamental. Funciona con contenido que es más aplicable a la vida cotidiana. Por eso hay un aprendizaje consciente y difundido de forma más madura. Por tanto, la enseñanza es más eficaz.
En las clases de adultos, es arriesgado señalar quién aprende más: si el profesor o el alumno. En la educación convencional el alumno se adapta al plan de estudios, pero en la educación de adultos, el alumno colabora en la organización del plan de estudios. La actividad educativa del adulto se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, siendo el alumno adulto el agente de su propio conocimiento y debe decidir qué aprender. Los adultos aprenden de manera diferente a como aprenden los niños. Por tanto, es fundamental que los métodos aplicados también sean diferentes. El propósito es proponer cómo aprende el adulto, no evaluar su capacidad de aprendizaje. El aprendizaje proviene más de la participación en tareas, el estudio en grupo y la experiencia. El papel del educador es facilitar el aprendizaje, enfatizando, en este procedimiento, el bagaje de información que traen sus alumnos.
Los procesos andragógicos se diferencian de las prácticas pedagógicas, en las que hay un docente que tiene conocimientos y los transmite a los estudiantes en una relación más vertical. Hay más flexibilidad en estas prácticas de enseñanza, ya que la responsabilidad de aprender recae mucho más en el adulto interesado en aprender que en el profesor.
En este proceso, los estudiantes adultos aprenden compartiendo conceptos y no solo recibiendo información sobre ellos. Esta convivencia y participación en los procesos de toma de decisiones y comprensión puede derivar en trazos originales de resolución de problemas, liderazgo, identidades y cambios de actitudes en un espacio más significativo.
Las razones para estudiar un tema están relacionadas con las motivaciones de ese alumno, que pueden ser profesionales o personales. Es poco probable que un adulto se sienta motivado para aprender sobre algo que no le interesa o que no será aplicable en su vida.
Características de la andragogía
Autonomía: los estudiantes adultos se consideran autónomos en su aprendizaje, ya que son independientes y capaces de tomar sus propias decisiones.
Experiencias: los adultos tienen un bagaje y sus experiencias de vida son la base para adquirir nuevos conocimientos.
Compromiso: los adultos buscan un aprendizaje que les sea útil y estarán más comprometidos si comprenden la aplicabilidad del conocimiento.
Orientación: a medida que buscan conocimientos para aplicar en sus vidas, están más orientados a la resolución de problemas que al contenido en sí; las soluciones a los desafíos cotidianos pueden estar relacionadas con la vida personal o profesional.
Motivación: los adultos buscan aprendizajes que les brinden una mejor calidad de vida, autoestima y desarrollo personal y profesional.
En el aula, se familiarizará fácilmente con los números a medida que se contextualicen, es decir, al darse cuenta de que sumando las cifras, también entiende hacer esta misma operación con las frutas que existen en su casa; una operación matemática que se realiza con objetos de la vida diaria de este adulto le da más sentido, porque es parte de su vida diaria.
De forma contextualizada, la enseñanza tiene significados para los adultos. Si un adulto aprende a resolver ecuaciones de primer grado, pero no aprende a utilizar este conocimiento en su vida diaria, este conocimiento no tendrá un significado práctico en su vida y, por lo tanto, posiblemente será olvidado en algún momento.
Por tanto, en la educación de adultos, la didáctica a utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje para su completa adecuación, tiene como premisa, tener sentido y significado para el adulto. El contenido debe contextualizarse.
3 Comentarios
Muito bom o site! Parabéns! Mas não sei o perfil de aluno necessário para fazer o curso. Precisa de que tipo de formação?
Oi Iolanda, tudo bem? =) As formações são direcionadas para profissionais que atuam no setor social. Seja em empresas que fazem projetos sociais, organizações não governamentais ou governo. Nenhuma formação anterior é necessária. A linguagem usada pelos professores é assessível e ele trabalha usando exemplos do dia a dia ou de projetos existentes, e os alunos podem praticar em planilhas virtuais com seus grupos de estudo. Dessa forma o curso atende a qualquer público, de todas as idades, porém com o foco de atuação em programas de desenvolvimento social, inclusão ou humanitários. Entra em contato para saber mais! https://umanitar.es/contato/
Thank you!!1